top of page

OPOSITORES

 

Sin querer menospreciar el trabajo de las academias, os puedo decir, que éstas preparan siguiendo un método que suele variar poco, así como los contenidos relativos al proceso selectivo que imparten o no, es decir, son poco adaptables al cambio y preparan únicamente un par de aspectos (TEÓRICOS) de las pruebas selectivas.

Así pues, para tod@s aquell@s que habéis decidido emprender, por primera vez, el camino del estudio y del esfuerzo que requiere una oposición, dado que, se trata de una preparación eminentemente práctica (especialmente interesante para opositores que vienen de especialidades un poco alejadas de los contenidos más importantes de la oposición o que no han trabajado nunca). En las clases desarrollamos tanto parte teórica, como practica, como de proyectos, etc...con materiales y recursos reales, para que realmente lleguéis al fondo de la asignatura y la entendáis desde la perspectiva de un docente.


Y, también, para l@s que lleváis algún tiempo preparándolas por la especialidad de Tecnología o por cualquier otra especialidad, conoceréis nuevos recursos, técnicas, proyectos y perfeccionareis vuestra Programación Didáctica y Unidades, al tiempo que practicareis todos y cada unos de los contenidos relativos al proceso selectivo.

 

Si ya tenéis clara vuestra meta, este es vuestro momento, vuestra oposición y es ahora cuando tenéis que decidir si queréis ganar una plaza en esta próxima convocatoria.  

Por todo ello, y para refrescaros datos importantes del proceso selectivo... cambiantes ahora mismo por la publicación del nuevo borrador del RD de oposiciones, por lo que algunos de los siguientes datos pueden no ser exactos o diferenciarse en algo, pero que sirven para ilustrar la variedad de pruebas a las que se deben enfrentar los/las opositores/as.

 

INFORMACIÓN GENERAL SISTEMA DE INGRESO EN LA FUNCIÓN PÚBLICA DOCENTE 
EL SISTEMA DE INGRESO SERÁ EL DE CONCURSO-OPOSICIÓN

FASE DE OPOSICIÓN

La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio y se desarrollarán en el siguiente orden:

Primera prueba

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y constará de dos partes que serán valoradas conjuntamente:

Parte A: Consistirá en el desarrollo, por escrito, de un tema escogido por la persona aspirante de los sacados al azar por el tribunal de forma proporcional al número de temas del temario de cada especialidad atendiendo a los siguientes criterios:

  1. En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre dos temas.

  2. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 25 temas e inferior a 51, deberá elegirse entre tres temas.

  3. En aquellas especialidades que tengan un número superior a 50 temas, deberá elegirse entre 5 temas.

 

Para la realización de esta parte A de la prueba se dispondrá de dos horas y, una vez finalizado el ejercicio, los tribunales iniciarán la lectura pública por las personas aspirantes del ejercicio realizado.

Parte B: Consistirá en la realización de una prueba práctica que permitirá comprobar que se posee una formación científica y un dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que se opte.

En la última convocatoria esta prueba estaba compuesta de dos partes:

  1. Resolución de problemas y/o ejercicios de aplicación en relación a la parte A del temario. El tribunal decidirá sobre la ejecución de ejercicios en el aula-taller o en el aula de informática.

  2. Explotación didáctica de un proyecto (como respuesta a un problema) o del análisis de un objeto o sistema técnico planteado por el tribunal. Su desarrollo deberá contener, entre otros aspectos, los objetivos didácticos que se pretenden, los contenidos que se van a estudiar, el método de trabajo y las actividades de aula en las que se desarrollen y la forma de evaluar el aprendizaje del alumnado.

 

El tiempo de que dispondrán los candidatos para su realización será el que determine la comisión de selección o, en su caso, el tribunal.

Segunda prueba

Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente y consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la elaboración y exposición oral de una unidad didáctica.

A) Presentación y defensa de una programación didáctica.

La programación didáctica hará referencia al currículo vigente en el presente curso escolar en la Comunitat Valenciana de un área, materia, módulo o asignatura relacionados con la especialidad por la que se participa, y en la que deberán especificarse cada uno de los elementos que se indican en el Anexo II

Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo.

En el caso de las personas aspirantes al ingreso en el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria, la programación podrá estar referida bien a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, en cuyo caso la misma deberá hacer referencia a las competencias básicas, o bien al Bachillerato.

Dicha programación, que tendrá carácter personal y deberá ser elaborada de forma individual por cada aspirante, deberá entregarse al tribunal en el momento de comparecer al llamamiento para la realización de la parte B de la primera prueba, y su elaboración se ajustará a lo dispuesto para cada cuerpo en el Anexo II, defendiéndose ante el mismo conjuntamente con la exposición de la unidad didáctica. El acto de entrega de la programación didáctica tiene carácter personal por lo que no podrán admitirse acreditaciones ni poderes de representación.

Quienes no presenten la programación didáctica se entenderá que renuncian a continuar el proceso selectivo y perderán todos los derechos derivados del mismo, y en el caso de que el tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, no será calificada.

En el momento de la defensa la persona aspirante podrá utilizar un ejemplar de la programación aportada por ella misma y un guión que no excederá de un folio, que se entregarán al tribunal a su finalización.

B) Preparación y exposición de una unidad didáctica.

La preparación y exposición oral, ante un tribunal, de una unidad didáctica, podrá estar relacionada con la programación presentada o elaborada a partir del temario oficial de la especialidad. En el primer caso la persona aspirante elegirá el contenido de la unidad didáctica de entre tres extraídas al azar por ella misma de su propia programación, y en el segundo caso elegirá el contenido de la unidad didáctica de un tema de entre tres extraídos al azar por ella misma, del temario oficial de la especialidad.

En la elaboración de la citada unidad didáctica deberán concretarse los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, los contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación.

En las especialidades de formación profesional inicial, tanto del cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria como del de profesores técnicos de Formación Profesional, la unidad didáctica podrá referirse a unidades de trabajo debiendo relacionarse con los criterios de realización asociados a las correspondientes unidades de competencias propias del perfil profesional de que se trate.

La persona aspirante dispondrá de una hora para la preparación de la unidad didáctica, pudiendo utilizar el material que considere oportuno.

Para su exposición, que será pública, podrá utilizar el material auxiliar que considere adecuado, que deberá aportar ella misma, así como un guión o equivalente que no excederá de un folio y que se entregará al tribunal al término de aquella, junto al ejemplar de la programación que utilice.

Se dispondrá de un máximo de una hora para la defensa oral de la programación y la exposición de la unidad didáctica, iniciando su exposición con la defensa de la programación didáctica presentada, que no podrá exceder de treinta minutos, y a continuación se realizará la exposición de la unidad didáctica.

Calificaciones

Calificación de la fase de oposición

La calificación correspondiente a la fase de oposición será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en las pruebas integrantes de esta fase, cuando todas ellas hayan sido superadas, y del modo que a continuación se indica:

a) Primera prueba

Los tribunales valorarán esta prueba de la fase de oposición de cero a diez puntos.

Cada una de las dos partes de las que consta supondrá cinco puntos de los diez que comprenderá la valoración total de esta prueba.

Para su superación, se deberá alcanzar una puntuación mínima igual o superior a cinco puntos, siendo esta el resultado de sumar las puntuaciones correspondientes a las dos partes. A estos efectos la puntuación obtenida en cada una de las partes deberá ser igual o superior al 25 por 100 de la puntuación asignada a las mismas.

b) Segunda prueba

Esta prueba se valorará globalmente de cero a diez puntos, debiéndose alcanzar para su superación una puntuación igual o superior a cinco puntos.

Superación de las fases de oposición y concurso

Resultarán seleccionados para pasar a la fase de prácticas quienes, una vez ordenados según la puntuación global de las fases de oposición y concurso, tengan un número de orden igual o menor al número total de plazas convocadas en el correspondiente cuerpo y especialidad.

Para la obtención de la puntuación global, las comisiones de selección ponderarán en dos tercios la puntuación obtenida en la fase de oposición y en un tercio la puntuación obtenida en la fase de concurso, resultando la puntuación global de la suma de ambas fases una vez realizadas las ponderaciones mencionadas.

Requisitos

Requisitos específicos 

  1. Estar en posesión, en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes, de las titulaciones que para cada cuerpo docente se detallan en las bases específicas de la presente convocatoria

  2. Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en los términos que se describen en las bases específicas de la convocatoria.

 

En virtud de lo establecido en el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, acreditan dicha formación quienes se encuentran en posesión del título de Máster que habilita para el ejercicio de las profesiones de profesor de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.

Asimismo acreditan dicha formación quienes se encuentren en posesión de los títulos profesionales de Especialización Didáctica y el Certificado de Cualificación Pedagógica, organizados por las universidades al amparo de lo establecido en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, así como el Certificado de Aptitud Pedagógica, todos ellos obtenidos antes de 1 de octubre de 2009.

A quienes acrediten que antes de 1 de octubre de 2009 han impartido docencia durante dos cursos académicos completos o, en su defecto, durante 12 meses ejercidos en periodos continuos o discontinuos, en centros públicos o privados de enseñanza reglada debidamente autorizados, en los niveles y enseñanzas cuyas especialidades docentes se regulan en el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, se les reconocerá dicha docencia como equivalente a la formación pedagógica y didáctica establecida en el artículo 100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Están exceptuados de este requisito quienes se encuentren en posesión de título universitario oficial que habilite para el ejercicio de la profesión de maestro, licenciado en Pedagogía o Psicopedagogía, así como de cualquier otro título de licenciado u otra titulación declarada equivalente al mismo que incluya formación pedagógica y didáctica, cuando hayan sido obtenidos antes de 1 de octubre de 2009.

  1. Acreditar el conocimiento de los dos idiomas oficiales de la Comunitat Valenciana

 

Valenciano.

Acreditan el conocimiento del valenciano quienes estén en posesión del Certificado de Capacitación para la Enseñanza en Valenciano o el Diploma de Maestro de Valenciano.

No obstante, quienes a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes no estuvieran en posesión del Certificado de Capacitación para la Enseñanza en Valenciano o del Diploma de Maestro de Valenciano, podrán presentarse al procedimiento selectivo en las siguientes condiciones:

  1. Quienes acrediten la competencia lingüística mínima en valenciano de un nivel C1 en caso de superar el concurso-oposición y ser nombrado personal funcionario en prácticas, deberán, dentro y como parte de la fase de prácticas ordinaria, obtener el Certificado de Capacitación para la Enseñanza en Valenciano.

  2. Quien no pueda acreditar la competencia lingüística mínima de un nivel C1 en valenciano, deberá participar, en una prueba de conocimientos de valenciano nivel C1. La Dirección General de Centros y Personal Docente dictará resolución anunciando el lugar de celebración de la prueba y la composición del tribunal examinador, que se publicará en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana.

 

Solamente a las personas que superen esta prueba se les expedirá el certificado administrativo correspondiente de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV). Además, se les permitirá continuar en el concurso oposición y, en caso de superar el procedimiento y ser nombrados funcionarios en prácticas, deberán obtener, durante la fase de prácticas y como parte de estas, el certificado de Capacitación para la Enseñanza en Valenciano.

Las personas que no reúnan este requisito a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes o no hayan superado la prueba realizada por la JQCV, no serán admitidas a participar en ninguna de las pruebas que constituyen la fase de oposición.

Plazo de cumplimiento de los requisitos

Todos los requisitos enumerados anteriormente deberán poseerse en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerse hasta el momento de la toma de posesión como personal funcionario de carrera.

TEMARIO OPOSICIÓN

PROF. EDUCACIÓN SECUNDARIA – ESPECIALIDAD TECNOLOGÍA

1. Producción y transformación de las distintas formas de energía.

2. Transporte y distribución de la energía.

3. El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios y técnicas de ahorro energético. Energías alternativas.

4. Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos.

5. El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos.

6. Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico.

7. La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo.

8. El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de la información.

9. Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características.

10. El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar.

11. El proceso de producción agropecuaria. Características de un proyecto agrícola escolar.

12. Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte.

13. La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas.

14. Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos.

15. Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar.

16. Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa.

17. Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección.

18. Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller.

19. Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidente.

20. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico.

21. Trazados geométricos básico.

22. Representación en sistema diédrico.

23. Representación en perspectiva isométrica y caballera.

24. Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua.

25. Normalización y simbología en Dibujo Técnico.

26. Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos.

27. Cualidades del color. Mezclas e interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos.

28. Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplos de aplicación a productos de uso común.

29. Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades.

30. Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación.

31. Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones.

32. Materiales textiles: clasificación, constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básico.

33. Técnicas básicas de confección. Útiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles.

34. Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características.

35. Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción.

36. La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera.

37. Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera.

38. Los materiales metálicos férricos: clasificación, obtención y aplicaciones.

39. Los materiales metálicos no férricos y sus aleaciones: clasificación, obtención y aplicaciones.

40. Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos.

41. Acabados y tratamientos de los metales.

42. Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida.

43. Esfuerzos mecánicos. Composición y representación de esfuerzos. Cálculo de esfuerzos en piezas simples.

44. Estructuras resistentes a los esfuerzos.

45. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.

46. Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes.

47. Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones.

48. Máquinas eléctricas de corriente continua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.

49. Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.

50. Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento.

51. Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración.

52. Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.

53. Instalaciones eléctricas en viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.

54. Fenómenos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente continua y alterna.

55. Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes.

56. Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia.

57. Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión.

58. Circuitos electrónicos analógicos básicos.

59. Circuitos de conmutación con relés. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores.

60. Circuitos de conmutación mediante transistores. Aplicaciones características.

61. Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control.

62. Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificación de funciones lógicas.

63. Construcción de puertas lógicas con diversas tecnologías.

64. Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características.

65. Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.

66. Elementos transductores y captadores en los circuitos de control.

67. Elementos comparadores en los circuitos de control.

68. Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control.

69. Elementos actuadores en los circuitos de control.

70. Control programado: tipos, elementos y características.

71. La realización de trabajos prácticos en Tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de Seguridad.

CAMBIO BAREMO OPOSICIONES (última convocatoria secundaria Junio 2016)

© 2024 Tecnoensenyament Oposiciones Tecnología

bottom of page